Entradas

Mostrando entradas de enero, 2024
Imagen
  Apuntes sobre el origen de los nombres de los ajíes nativos colombianos Siempre he sido aficionando a conocer la historia detrás de los nombres comunes de las plantas colombianas … sin embargo en el caso de los ajíes, es una tarea sin fin, simplemente no se encuentra información accesible para saber la historia de muchos de los nombres asociados a las diferentes variedades. Si bien hay muchos casos de nombres genéricos -con los que se denomina a decenas de variedades diferentes de ajíes- que por su propio significado son fácilmente deducibles, como: ají “pique” (de “picante” o “picar”), ají “pajarito” (de “dispersión por pájaros”, “ojo de pájaro”, “consumido por pájaros”), ají “pico de pájaro” , ají “campanita” (con forma de campana), ají “Vaupeceño” (del departamento de Vaupés), ají “chichi perro” (*claramente entendible). En la mayoría de casos, es sorprendente la nula información que se tiene respecto al origen de los nombres de variedades nativas; por ejemplo habla...
Imagen
  AJÍES NATIVOS DE CAQUETÁ Hay diversas variedades de ají en Caquetá, los hay alargados, redondos, semiredondos, pequeños, medianos y grandes. En su mayoría son de color rojo y amarillo, es picante fuerte. Se cultiva en huertas y parcelas. Se produce en diferentes épocas del año. Estos son algunas variedades de los ajíes sembrados en las chagras amazónicas en el medio Caquetá: Ají de andoque, Ají de perro de monte, Ají de gusano tornillo, Ají aromático, Ají de guacamayo amarillo, Ají de hormiga, Ají de diente de culebra, Ají de chuzo, Ají de tribu jiaua+, Ají aromático, Ají ojo de sapo jin+no, Ají de blanco-picón, Ají ojo de tortuga, Ají de culebra amarillo, Ají de castaño, Ají de sapo grande, Ají de blanco picón largo   Fuente: Sistema Agroecológico Tradicional de Chagras Amazónicas en el Medio Caquetá   Desafortunadamente no se tienen fotos de las diferentes variedades. Se replican algunos dibujos incluidos en el documento: La vida de la chagra: saberes trad...